top of page

swoon
Seudónimo de la artista estadounidense Caledonia Dance Curry (n. New London 1978). Una de las artistas estadounidenses más consolidadas en el panorama internacional del arte urbano, vive y trabaja en el barrio de Brooklyn de Nueva York desde los diecinueve años. Las imágenes creadas por Swoon están grabadas a mano en madera o linóleo e impresas con tinta negra en papel de impresión reciclado o un papel encerado especial resistente a la intemperie, luego se les da forma y se instalan en la pared. En algunos casos la impresión deja espacio para recortes de papel delicados y ornamentales. Sus obras, orientadas a transmitir múltiples direcciones de diálogo y conexión con el espacio y el público circundante, encuentran su conformación más típica en el retrato de personas comunes, capturadas como portadoras de emociones esenciales, delineadas por un estilo gráfico que recuerda al de los grabados indonesios. En 2005 su obra atrajo la atención internacional tras la exposición realizada en el espacio neoyorquino de Jeffrey Deitch, quien posteriormente la invitó en 2011 a ser una de las protagonistas de la exposición Arte en las calles en el Moca de Los Ángeles. A partir del mismo año, la investigación artística de S. se orienta hacia una actividad performática, instalativa y proyectual más marcada, con características de participación colectiva y activismo, destacando en esta fase intereses de carácter social y humanitario. En esta matriz se incluyen proyectos como “Swimming Cities”, que incluye Swimming Cities of Serenissima, una gran performance que reflexiona sobre los temas de la reutilización y el compartir y que en 2009 vio desembarcar en el Golfo de Venecia, con ocasión de la 53ª Bienal, barcos construidos con materiales de desecho, habitados por un colectivo formado por artistas de diferentes procedencias. La preferencia por los materiales reciclados y naturales, así como la actitud colaborativa, también se encuentra en la iniciativa “Konbit Shelter”, una intervención de arquitectura sostenible realizada en Haití tras el terremoto de 2010 con el apoyo externo de un equipo de arquitectos e ingenieros. La fama y reconocimiento adquiridos por la artista estadounidense se demuestran en el plano institucional por exposiciones personales promovidas por instituciones acreditadas como el Brooklyn Museum, donde en 2014 puso en escena Submerged motherlands, y por la presencia de sus obras en las colecciones de algunos de los más importantes museos de arte contemporáneo estadounidenses e internacionales, como el Moma de Nueva York y la Tate de Londres.



bottom of page